Patrimonio Etnográfico
Molinos
Hay contabilizados en Llanera 65 molinos de agua, aunque actualmente sólo se conservan en buen estado 8, y ya no realizan la función de molienda.El molino más importante, en cuanto a producción fue el Molinón, llamado de Les Peruyeres, situado en Guyame y al que seguían el Molín de la Ponte y los de La Vega de Cayés.
Ables.
Molín de Les Peruyeres. El edificio es de planta rectangular con tejado a cuatro aguas, en un lateral tiene un pequeño portal, donde se descargaban los sacos de cereal. Tiene dos arcos y dos pequeñas ventanas sobre ellos. Fue reconstruido en 1880 por Francisco Álvarez Molina. Molía una fanega de maíz trigo en 45 minutos. Su dueño, dadas las necesidades que había al no tener corriente eléctrica, preparó una dinamo que con el agua y los aparatos necesarios producía energía eléctrica para el consumo de la casa, hasta 1956, cuando se instaló la luz de forma oficial.
Arlós.
Molín Nuevo o de ca Pablo. Se encuentra en ruinas. Tuvo vivienda y cuadra adosadas a él. Destaca el dintel sobre la puerta del molino, con cruz celta tallada en el centro e inscripciones a ambos lados, difíciles de apreciar, debido al deterioro de la piedra. Molía con el agua del río Arlós, que nace en Bendón. En el padrón de edificios del Ayuntamiento de Llanera correspondiente al año 1930 figura Pablo Suárez Menéndez como dueño del molino.
Molín de Quilo Carbayal. Está recién restaurado. Muele con el agua del reguero de Cenizal.
Molín del Escañolín. Aunque abandonó la molienda hacia 1970, su conservación es aceptable. Aparece citado en el siglo XVII en la fundación de la capilla del palacio de Xindín, hoy desaparecido.
Otros molinos reconocidos: Molín de la Mota, Molín de Casa Tomás, Molín de Otura, Molín de Ca l'Estudiante, Molín de Ca Chinin, Molín de Casa Cuetu, Molín de Constante Nolín. La mayoría en ruinas.
Bonielles.
Molín de Piñole. Es de planta cuadrada, cubierta a dos aguas, en estado aceptable. Conserva canal y lo que fue una pequeña presa donde hubo lavadero al que se accedía por una escalera de piedra. Cogía el agua del reguero de La Cabra. Figura citado en 1596 en la fundación de vínculo y mayorazgo de la Casa de Carbajal.
Otros molinos reconocidos en Bonielles: Molín de Truébano y Molín de Panizales.
Cayés.
Molín de La Ponte. Situado en el margen derecho del río Nora. Es de planta cuadrada con cubierta a dos aguas, con dos arcos de salida del agua y sobre ellos un balcón cubierto. Destaca la presa de construcción medieval. Los últimos molineros fueron Aurelio Alonso y Avelina Abarrio, que lo donaron al Ayuntamiento en en año 2007, con la condición de que fuese rehabilitado. Se está pensando instalar un aula didáctica que sirva para explicar su uso. Aparece citado en un documento de 1267. (Data de hace más de 800 años y se tiene constancia de que fue vendido por vez primera por el clero ovetense en el siglo XII.)
Molín de La Vega. en La vega hubo 3 molinos de 3 molares cada uno, desgraciadamente en ruinas actualmente. (El monasterio de San Pelayo en Oviedo concede el aforamiento al escribano Alfonso García de Carrió y a su mujer Catalina Menéndez por una renta anual de 155 maravedís el 9-3-1496.)
Ferroñes
Molín de Casa Manso, en Noval. Aquí había dos molinos superpuestos, uno más arriba que el otro, de modo que el agua que salía del primero se aprovechaba para el segundo. El más alto desapareció pero se conserva la canal y el segundo tiene un estado aceptable. Se conserva la canal, la maquinaria y el edificio. Propiedad de José Manso Álvarez en 1924.
Molín de Ca Xuandiz, en Noval. Se encuentra en ruinas, pero se puede observar el arco de salida y las paredes. Molió hasta los años 60 del pasado siglo.
Otros molinos reconocidos en Ferroñes: Molín de Casa valdés (desaparecido), Molín de Casa Martín (en ruinas), Molín de Casa García (desaparecido), Molín de Casa Agosto (desaparecido), Molín de casa Espina.
Lugo.
Molín de Pando, propiedad del Conde de Revillagigedo. Molía con las aguas del reguero de Pando, quenace en la Fuente de la Fombona. tenía un cañal de anguilas. (en ruinas)
Otros molinos reconocidos en Lugo: Molín de Fonciello (desaparecido) y Molín de Berenguel.
Pruvia.
Molín de Remoria. Se conserva el edificio y la ñora en estado ruinoso. Permaneció en la herencia de la línea principal de los Valdés, pues reapareció en el testamento del patriarca Fernando Álvarez de Valdés con fecha 25-10-1471.
Otros molinos reconocidos en Pruvia: Molín de casa Antón (en ruinas), Molinos de Sotaque (arruinados), Molino de Pachón (desaparecido), Molin de Balba Talaya (desaparecido), Molín de Manolo el Moliero.
Santa Cruz.
Molín de Ferreres. Fue restaurado recientemente. Es de planta rectangular y tejado a dos aguas.
Molín de Casa el Ferreru, en Villayo (desaparecido). Tenía dos molares. Se servía del agua del río Casares que viene del Tirón. El último molinero fue Benito Bernardo Suárez, hacia 1945, cuando cesó su actividad. Este molino guarda una triste historia: en los años de habmre, una mujer fue a por harina, con la mala suerte de que se le enganchó la saya en el rodezno y allí falleció.
Otros molinos reconocidos en Santa Cruz: Molín de Golmaire (desaparecido), Molín de Casa Eladia Marcos (desaparecido), Molín de la Espina (en uso), Molín de Tuxia (en ruinas).
San Cucao.
Molín de Segundín. Restaurado recientemente, no muele por no tener canalizada el agua. De un molar. Era propiedad de Casa Segundín y Casa Manolón y lo utilizaban una semana cada una.
Otros molinos reconocidos en San Cucao: Molino de Ablanera (en ruinas), Molín de los Covarones, Molín de Casa Pachotón (desaparecido), Molín de Boría (en ruina total), Molín de Juacu de Villanueva (desaparecido), Molín de Ca Josenón de Piñera (en ruinas), Molín de Cal Ferreru de Baúro (en ruinas), Molín de Saguñera (en ruinas), Molín del Picón (desaparecido), Molinín y Molinón en Guyame (restaurado).
Villardeveyo.
Molín de Casa Mero el de Elías, en Villabona. Desapareció al hacer las vías del tren, conservan las muelas en la casa familiar. Pertenecía a Don Fernando de Junco.
Molín de Casa Antero en tabladiello (desaparecido), dejó de funcionar hacia 1965, tenía un molar y un edificio de planta cuadrada con tejado a dos aguas. Aparece citado en la Guía de Álvarez Gámez de 1924 siendo su propietario Celestino Díaz Álvarez.
Otros molinos reconocidos en Villardeveyo: Molín de Casa Llana en La Vega (desaparecido), Molín de Cigoña (desaparecido).
