top of page

Fiestas.

Llanera, como todos los concejos asturianos, celebra numerosas fiestas a lo largo del año, en torno a los solsticios y a los equinocios. 

 

Siempre fue muy celebrado el Antroxu. El domingo de Carnaval y el martes de Antroxu, era frecuente ver a los mazcaritos (niños y adultos disfrazados) que iban de casa en casa pidiendo aguinaldo, que consistía, casi siempre, en frixuelos y casadielles. Actualmente, el lunes se disfrazan los mayores y pueden participar en un concurso de disfraces y una verbena en la Plaza de la habana, el martes es para que se disfracen los más pequeños y disfrutar de la quema de la sardina. festividad que viene acompañada de unas jornadas gastronómicas.

 

La gran celebración que precedía a la temporada festiva por excelencia, el estío, era la foquera de San Juan, que se celebra el 23 de junio, en el solsticio de verano. Los más jóvenes se encargaban de buscar árgoma y escayos para hacer la foguera. Alrededor del fuego se hablaba, se cantaba y se saltaba cuando la hoguera perdía vigor. 

 

En el panorama festivo de Llanera han irrumpido con fuerza dos celebraciones recientes, como son, la exposición de ganado vacuno de Asturias, y la fiesta que rememora el episodio histórico de los perxuraos.(Explicado ampliamente en otra página, com indica el botón de la parte superior de esta). Es en el año 1975, cuando comienza a ser organizada la exposición de ganado vacuno, que con el tiempo se ha convertido en la mejor de Asturias, con el nombre Concurso Exposición Regional de Ganado Vacuno de Llanera. 

 

Con caracter festivo, también tiene lugar, desde el año 2010, la concentración de motos, organizada por "Los Pistones de Llanera". Se concentran en el recinto ferial, suele ser a mediados del mes de octubre y transurre durante 3 días, de viernes a domingo, en los que se organizan comidas, salidas de día para conocer el municipio y salidas por la noche con antorchas, para recordar a los moteros que ya no están, conciertos y shows... 

 

Creencias populares y leyendas.

Los mitos y leyendas existentes en Llanera eran comunes a los demás municipios de la región, como la creencia en las xanas, el Trasgu, el Diañu Burlón, el Cuélebre o el Nuberu. 

 

Por lo que respecta a hechos fabulosos, el más famoso del concejo se refiere a Diego Menéndez Valdés, apodado el Valiente, que ordenó la construcción de la Torre de San Cucao. Su figura está envuelta en las brumas de la leyenda, aunque algunas hazañas que de él se cuentan tienen un fondo de verdad histórica. 

 

Juegos y deportes.

En un concejo rural como éste, los juegos constituían las principales diversiones de los niños y adultos. Los recreos en las jornadas escolares, los días festivos y als romerías de los diferentes pueblos y aldeas eran las grandes ocasiones en que se celebraban juegos y competiciones deportivas.

 

Tanto niños cmo adultos jugaban al domeru o tiragomes, prática deportiva de puntería y precisión, al voltiu o vuelta, una modalidad de combate, o a echar pulsos. No faltaban en las romerías la carrera de sacos o los partidos de fútbol entre equipos de mozos solteros y hombres casados. Pero los mayores jugaban sobre todo, a los bolos, en la modalidad de cuatreada, en las numerosas boleras que había en los bares de las distintas aldeas del concejo.

 

En el siglo XX, y unida a la industrialización de Llanera, se implantó una notable afición al fútbol. Los equipos Racing de Cayés y Llanera Sporting jugaron en las temporadas 1934-35 y 1935-36. Después de la Guerra Civil volvió la actividad futbolóstica, y se crearon más equipos que tienen hoy su continuación en la Unión Deportiva Llanera, fundada en 1961. Tampoco deja de estar presente el baloncesto.

 

Como actividad deportiva también puede reseñarse la caza, con grandes seguidores. Se manifiesta especialmente en la Sociedad de Cazadores "La Perdiz", creada en el año 1929 e inscita en el Registro Civil en 1932, como Agrupación Deportiva de Cazadores, con el número 177. 

 

Gran cantidad de deportes se pueden realizar en el Centro Regional de deportes La Morgal, que además de contar con un área recreativa y un aeródromo, tiene las siguientes instalaciones: dos pistas de tenis cubiertas, cinco pistas al aire libre, dos pistas de paddel, tres campos de fútbol-7, dos campos de fúbtol, uno de fútbol americano, un campo de sofbol y otro de béisbol, además de las piscinas climatizadas que abren en verano, un campo de tiro con arco, un velódromo, un campo de golf de 9 hoyos, sendas naturales y recorridos de senderismo y en bicicleta y un parque infantil.

 

Recientemente se ha construido el Complejo Deportivo Fernándo Alonso, que a pesar de estar ya ingugurado por él mismo, no se ha podido abrir por falta de fondos. El Museo ha sido instalado en Madrid con carácter provisional hasta Mayo de 2014.

 

Otros centros polivalentes para poder realizar deportes son: el Polideportivo Municipal de Posada de Llanera, al lado del campo de fútbol; el Polideportivo José Martinez Serra "Botón" de Lugo de Llanera; y el centro de reciente creación, Complejo Deportivo Santi Cazorla, también en Lugo de Llanera.

 

Tradiciones locales

Your details were sent successfully!

Laura González Suárez
Página web creada con el fin de realizar un proyecto para la asignatura Patrimonio Cultural Asturiano, para poner en valor los recursos turísticos del concejo, recogiendo el máximo de información posible de diversas páginas web, artículos y libros. (8/12/13)

 

© 2023 by My One Pager. Proudly created with Wix.com

 

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • b-googleplus
bottom of page