top of page

Patrimonio Etnográfico

Artesanía

Había ferrerías en varios pueblos donde se fabricaban o reparaban los diferentes aperos de labranza y otros instrumentos, además de herrar a los animales. Todavía se puede ver un buen ejemplo de la segunda mitad del siglo XIX en Casa el Ferru, en Tuernes el Pequeño (San Cucao).

 

El ajuar de cocina necesario en las diferentes casas era proporcionado por diversos alfares, radicándose los más importantes en Villayo, en la parroquia de Santa Cruz, donde se producía, prácticamente en todas las casas, hasta bien entrado el siglo XX, cerámica negra, del tipo de la fabricada en Faro (Oviedo), aunque de mejor calidad que la ovetense.

 

La tradición cerámica de Villayo es mantenida en la actualidad por la llanerense de origen y vecina de Los Campos, en Corvera, Victoria González, quien, amén de dar formación a diversos alumnos, produce la tradicional cerámica de este pueblo en el concejo.

 

 

En este apartado, es de especial mención Antón de Cogollo, gaitero y constructor de gaitas, nacido en 1883 en Cogollo (Las Regueras), del cual hay expuesta en el Museo del Pueblo de Asturias de Gijón, una de sus elaboradas gaitas. Fue conocido por fabricar gaitas para todos los gaiteros de la zona, siguiendo con la tradición de su padre.

 

Fue varias veces con pedidos a Santiago de Compostela, donde, a mediados del pasado siglo, se vendían las gaitas a 2.000 pesetas. También se conservan gaitas suyas en Cuba, Estados Unidos y Méjico. Actualmente son muy valoradas y el que ha tenido la suerte de conseguir una, es difícil que se desprenda de ella.  

 

Sus pasos los sigue su bisnieta, Inés González Suárez, natural de Posada de Llanera.

 

 

Gastronomía 

La gastronomía es otro de los recursos de gran potencial desde el punto de vista de la oferta.

 

La oferta gastronómica del municipio se basa en el cerdo y en los productos de la huerta. Entre los platos más difundidos destaca sobre todo la fabada, el sabroso pote asturiano, a carne roja y los arroces, sin olvidar los platos de caza y los productos de la huerta. Como postre estrella estaría el arroz con leche y los frixuelos reyenos y casadielles.

 

Son variadas als jornadas gastronómicas que se realizan en Llanera a lo largo del año:

- En marzo, tuvieron lugar las Jornadas Gastronómicas "Cachopines de San Isidro". Durante los cinco días de duración (del 11 al 15), se podía degustar desde el cachopín más tradicional hasta las más innovadores mezclas de sabores y texturas.

-En marzo, también tuvieron lugar las IV Jornadas Gastronómicas del Bacalao en Llanera, organizadas por la Junta Local de Hostelería de Llanera, en la que participaron un total de 12 establecimientos.

-Entre Mayo y Junio de 2013, se celebraron las Jornadas gastronómicas "Primavera con sabor a tradición", organizadas por el Plan de Competitividad Turística de Turismo gastronómico de Asturias, perteneciente al Principado, el Ayuntamiento de Llanera y la Junta Local de Hostelería de Asturias del concejo. La oferta se centraba en los productos típicos llanerenses que son la ternera y los alimentos del huerto, distribuidos en diferentes platos y acompañados de un postre tradicional.

- En julio, tienen lugar las Jornadas gastronómicas de los Exconxuraos, coindiciendo con la popular fiesta.

-En Noviembre, se lleva a cabo la Semana del Cocido con Moscancia, entre el 4 y el 14 de noviembre.

- En Diciembre, tienen lugar las Jornadas Gastronómicas de la Matanza, también organizadas por la Junta Local de Hostelería de Llanera. En ellas, se pueden disfrutar de varios menús especiales a un precio de 20€.

 

 

 

 

Your details were sent successfully!

Laura González Suárez
Página web creada con el fin de realizar un proyecto para la asignatura Patrimonio Cultural Asturiano, para poner en valor los recursos turísticos del concejo, recogiendo el máximo de información posible de diversas páginas web, artículos y libros. (8/12/13)

 

© 2023 by My One Pager. Proudly created with Wix.com

 

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • b-googleplus
bottom of page