Datos generales
El concejo de Llanera está situado en el centro neurálgico del área "metropolitana" asturiana, en el triángulo formado por Oviedo-Gijón-Avilés, ocupando una extensión de 106.69 km2. Por el territorio transcurre la arteria de comunicación más importante del Principado de Asturias, la A-66, a la que se unen la AS-II (antigua AS-18) de Oviedo a Gijón y la Autovía de la Industria, que une la capital del concejo, Posada y sus polígonos industriales.
Relieve. Presenta un gran porcentaje de superficie llana, extensa y continua, aproximadamente unos 59.94 km2, que no alcanzan los 200 metros sobre el nivel del mar. SIn embargo, también hay algunos accidentes geográficos en forma de colinas y elevaciones de media altitud, como el Santufirme, el Pico Cogolla, El Fresno, el Pedregalón (Pico Friera) o pico Las Antenas, entre Llanera e Illas, y el Pico Gorfolí, en Arlós. El río más importante del concejo es el Nora, afluente del Nalón. Nace en Sariego, y atraviesa Siero, Oviedo, Llanera y Las Regueras para desembocar en el Nalón.
Clima. El clima es templado semioceánico, debido a su cercanía al mar, con inviernos benignos que otorgan un amplio periodo de actividad biológica, entro 8 y 10 meses. Las características térmicas son una temperatura media anual que oscila entre 10 y 14ºC, una temperatura media de las máximas frío entre 8 y 13ªC. y una temperatura media de las mínimas del mes más frío entre 0 y 5ºC. Sin duda, la característica principal es la gran abundancia de nieblas.
Vegetación. La escasa altitud del municipio y el clima, son dos hechos que, unidos a la diversidad de los sustratos geológicos existentes, dan como resultado que la vegetación potencial corresponda a diversos tipos de bosques de carbayos, o carbayedas, o bien a bosques de ribera o alisedas, en las proximidades de las corrientes de agua. El actual paisaje vegetal, afectado por la acción humana, está formado por prados de siega y por cultivos y poblaciones de eucaliptos y pinos, que han sido sustituidos por especies autóctonas como el roble y el castaño.
Fauna. La diversidad de hábitats y ecosistemas vegetales existentes en el territorio de Llanera, condiciona la presencia de una variada fauna, entre la que figuran mamíferos (jabalí,zorro, comadreja, tejón, erizo común), aves (gavilán o ferre, carbonero común...), anfibios y reptiles (tritón palmeado, salamandra, ranas; lagartijas, culebra lisa o víbora común).
Población. La población de Llanera, está organizada administrativamente en parroquias. Son 73 poblaciones, concentradas en 11 parroquias: Ables, Arlós, Bonielles, Cayés, Ferroñes, Lugo, Pruvia, Rondiella (Posada), San Cucufate, Santa Cruz de Anduerga y Villardevello. Hasta mediados de los años sesenta del pasado siglo, la población se distribuía por las diferentes aldeas, pueblos, lugares y caseríos del concejo, con algunas concentraciones dependientesde los núcleos industriales, mineros o comerciales existentes. El carácter periurbano de Llanera, ha condicionado el tipo de poblamiento, ya que desde la década de los 80 y la de los 90 las urbanizaciones y chalés proliferaron especialmente en San Cucao, posada Lugo, pruvia y Soto de Llanera.