Exconxuraos
Antecedentes Históricos
Durante la Edad Media, la población estaba formada por un grupo mayoritario, absolutamente dominante, de campesinos dependientes de los señoríos eclesiásticos, catedralicio o monásticos. Aunque los campesinos ya no tienen la condición servil, si se encuentran sometidos a diversas cargas, debidas a la condición de colonos, de la Catedral o del Monasterio de San Vicente. De entre una pequeña nobleza, surgida en la segunda mitad del siglo XIII, surgen a lo largo del siglo XIII dos linajes principales que formarían parte del grupo de los hombres más poderosos de Asturias, los Solís y los Valdés.
El territorio de Llanera, es uno de los más importantes de los integrados en la mitra ovetense, tanto por su extensión y número de habitantes, como por su situación y recursos naturales. En el penúltimo decenio del siglo XIV, por orden del obispo D. Gutierre, las tierras y lugares comprendidos dentro del señorío de la mitra ovetense y de los derechos inherentes al mismo, se reconocía laxativamente la sujeción de toda la tierra de Llanera al poder de los prelados.
El comendero se convierte en una figura clave en Llanera. Él era el responsable de la defensa de los intereses señoriales em las tierras comprendidas dentro de sus encomiendas, defendiéndolos frente a la mitra ovetense en el concejo, evitando toda la clase de ataques o rebeliones, tanto externos como internos, a la vez que se hacía cargo de la seguridad de la población. Aunque, con freciuencia, los encomenderos cometían extesos en el desarrollo de sus funciones y en ocasiones, asumían indebidamente la representación episcopal, para cometer todo tipo de arbitrariedades, como esta.
Aunque no sólo los encomenderos irrumpían la paz de los vecinos de Llanera. El concejo, se vio afectado por las disputas provocadas en Asturias por el conde Don Alfonso contra su sobrino Enrique III en los años 1394 y 1395, creando una anarquia que permitió que se perpetrasen toda una serie de atropellos contra los vecinos de Llanera y de otros concejos. El 15 de marzo de 1406 y desde Valladolid, Enrique III ordenaba a Gonzalo Fernández de pajares, que restituyese a aquel concejo las prendas indebidamente tomadas dos años antes pretextando el resarcimiento de una deuda de 1.150 maravedís.
Este conflicto se prolongó en el tiempo y las disputas entre el merino mayor y el obispo, los dos principales titulares de las rentas y jurisdicciones del Principado, en torno a los diferentes tributos que el obispo cobraba en el concejo.
Pero el hecho que realmente provocó el conflicto de insurrección de los vecinos contra el obispo, también conocida como la rebelión de los perxuraos fue el siguiente:
El encomendero del obispo, el francés Guillén de Verdemonte, como titular de la mitra de Oviedo, se llevó por la fuerza (por razón de nuncio) un buey del hidalgo Gonzalo Rodríguez de Posada. Lo que encendió la mecha de la rebelión. La respuesta del obispo fue inmediata: ante la insurrección general de los vecinos, pronunció pena de excomunión contra todos los habitantes del concejo. A pesar de la gravedad, los vecinos de llanera mantuvieron su postura a lo largo de cuatro años, durante los cuales cerraron sus puertas las iglesias y no se podían celebrar los principales sacramentos ni proceder a enterramientos canónicos.
Hubo que esperar a la muerte del obispo francés, el 17 de febrero de 1412 y a la entronización del leonés Diego Ramírez de Guzmán, para que el conflicto entre la mitra y los habitantes de llanera llegase a su fin.
El 27 de julio, dos días después de la asamblea capitular, se reúnen en concejo en Posada, convocados por el alcalde los hombres buenos, hijosdalgo y foreros de Llanera, con los representantes del obispo, testigos capellanes y nobles de la comarca, para manifestarles que el concejo volvía la obediencia señorial en las mismas condiciones existentes antes de la rebelión y que los habitantes prometían no volver a sublevarse, pidiendo que se levantase la pena de excomunión.
El 31 de julio se desarrollaba el último acto del drama: el cumplimiento de la humillación penitencial del que pendía la firmeza del perdón concedido a los rebeldes en la asamblea celebrada en Posada. Las calles de Oviedo fueron el escenario de la singular peregrinación expiatoria de los treinta penitentes de Llanera, veinte nobles y diez pecheros, quienes descalzos, con jubones y sacos ceñidos con cuerdas y con candelas encendidas en las manos, asistieron a la procesión, misa y sermón en la catedral y a todos, ante el altar, se les absolvió.
La fiesta
El gran acontecimiento festivo del concejo es la fiesta de los Exconxuraos, cuyo nombre hace referencia al hecho histórico acaecido en el concejo entre 1408 y 1412. La memoria de aquel suceso pervivió en Llanera hasta el siglo XX. A lo largo de los 3 días de celebración, se suceden representaciones de los hechos, en los que participan los propios vecinos del concejo, con ropajes de la época, elaborados por ellos mismos.
La fiesta se empezó a hacer en el año 2000, gracias a la iniciativa de un particular, Lorenzo Ramos y pasó a ser organizada por el Ayuntamiento al año siguiente. La festividad tiene lugar el primer fin de semana de julio, de sábado y domingo.
El gran acontecimiento del sábado es una cena medieval, durante la cual tiene lugar un torneo. A continuación, hay un espectáculo musical organizado por algún cantante solista o grupo, que atrae a numeroso público todos los años. Por el escenario del recinto han pasado artistas como El Arrebato, Bertin Osborne, Marta Sánchez, Lolita, El Sueño de Morfeo, Bustamante, Carlos Baute...Finalmente se puede disfrutar de los fuegos artificiales.
El domingo, se pronuncia el pregón de la fiesta y se dice la misa de campaña, acompañada de la música de los grupos folckóricos del concejo (La Madreña o Fonte Fuécara), después de un desfile de miembros del Ayuntamiento y de otros ciudadanos, ataviados con sacos, imitando a los antiguos representantes del concejo. Después de una copiosa comida, juegos para niños, feria medieval y otras actracciones, tiene lugar el segundo espectáculo musical de las fiestas, también a cargo de cantantes o grupos de fama de toda España.
![]() Representaciones de los hechos |
---|
![]() Paseo a caballo Exconxuraos |
![]() Misa del Domingo |
![]() torneo |
![]() cordero cena del sábado |
![]() Espectáculo Exconxuraos |
![]() Cena y espectáculo |
![]() Puesto Exconxuraos |


