top of page

Patrimonio Arquitectónico

Arquitectura religiosa

Iglesia parroquial de Santiago de Arlós.

Su construcción data del siglo XII. La construcción del pórtico, es posterior, de 1887. Sufrió varias restauraciones, una de ellas en 1997. la iglesia, fue donada por el Obispo de Oviedo, Martin II, al monasterio de San Vicente de oviedo, el 13 de Abril de 1151, tras haber sido donada a la catedral ovetense por Petrus Guterri. 

- Reseña arquitectónica. Es un templo de nave rectangular y cabecera cuadrangular única, cubiertas respectivamente con carpintería de madera y bóvedas de cañón, con dos capillas adosadas a la cabecera y pórtico a las fachadas Sur y Este. El interés decorativo se concentra en la portada occidental, en el arco de triunfo y en la ventana del testero. La portada occidental se compone de dos arquivoltas con guardapolvos ajedrezado, decoradas con diente de lobo y semicírculos. Las columnas disponen de capiteles figurados, con dos jinetes afrontados portando naves de cetrería, a la izquierda, y dos leones afrontados, sobre los que se sitúan un castillo y cabezas humanas a la derecha. Las jambas poseen la misma decoración de dientes de lobo que las arquivoltas. El arco triunfal, abierto en muro de sillería, consta de dos roscas y guardapolvo ajedrezado, con decoración de semicírculos, bolas y puntas de diamante. Se caracteriza por la sencillez de su construcción, vinculada a la corriente del románico rural.

- Valor cultural: A pesar de estar declarada como Bien de Interés Cultural, en categoría de Monumento, el 7 de abril de 1982, actualmente se encuentra en un estado descuidado y ruinoso.

 

Iglesia de Santa María de Lugo

De unos pergaminos existentes en el monasterio de San Vicente de Oviedo, se deduce que la iglesia medieval estaba ubicada en Castañeda, cerca del Pando, donde se encuentra la actual.  Quizás destruyendo una antigua, en el siglo XVIII se levantó la magnifica iglesia que se mantuvo en pie hasta la guerra civil, pues, sufrió de lleno los tiempos de aquella guerra de 1936-39, pues no sólo fue volado el edificio, sino también ultrajada la sagrada imagen y destruida pro los elementos marxistas que dominaban la zona. Esta iglesia se construyó entre 1735 y 1743.

El Nuevo edificio tuvo que construirse en un solar en El Pondal, y gracias a la ayuda de la institución del Estado "Regiones Devastadas", con dinero donado por el Cuerpo de Aviación y con la aportación de los vecinos y otros fieles, pudo concluirse en 1942. Resulta muy pequeña y estrecha para una población que ha ido creciendo con el tiempo, a pesar de haber sido ampliada en 1978 y 1988. COn la inauguración de la nueva iglesia, se adquirió una nueva imagen de la Virgen, en escayola, que evoca el misterio de la Asunción. Luce el manto que vestía la antigua imagen hasta 1936.

En el cementerio medieval de la antigua iglesia, apareció, dirante unas excavaciones arqueológicas, llevada a cabo por Emilio olávarri en 1981, un tablero de cancel, que formaba parte de la cubrición de una tumba de lajas datada de lso siglos VIII y X fragmentado en cuatro pedazos.

 

Iglesia Parroquial de Villardeveyo.

Aunque su fábrica es moderna y se ajusta a la tipologóa de los templos populares de los siglos XVIII y XIX (sobre la puerta de acceso figura la fecha de 1884, fecha de cuando fue totalmente reconstruida), sus orígenes se remontan a la época prerrománica. Su fundación se atribuye a Alfonso III en la versión del Obispo Pelayo, del siglo XII del "Cronicón del Obispo Sampiro de Astorga".

- Reseña arquitectónica: se trata de una iglesia de dos naves, con campanario de planta cuadrada a los pies, pórtico adosado al lado sur y con cabecera cuadrada, mucho más alta que la nave. La nave principal, la más ancha y alta, está separada de la capilla mayor por un arco de triunfo de medio punto. La que da al norte, más baja y estrecha, tiene mucho más interés ya que podría ser un vestigio de la primitiva construcción prerrománica. Está separada de la principal por una triple  arcada sobre pilares cuadrados, su cubierta es plana y tiene un pequeño ábside con embocadura en arco de medio punto. Pero la pieza más destacada de toda la iglesia es la celosía prerrománica, del siglo X, incrustada en el hastial de este edificio. El rosetón es muy similar a los existentes en la fachada oeste de San Miguel de Lillo.

 

Arquitectura Civil

Casa palacio de Villabona

El Palacio de Villabona, se conoce también como el Palacio del Conde de San Antolín y Señor de Villorio. Corresponde al estilo de arquitectura nobiliaria. Su construcción data del siglo XVII (1625), aunque su aspecto actual, se debe a una restauración realizada en 1986 y otra posterior en 1997.

- Reseña Histórica: el edificio originario se inició con una pequeña capilla, denominada de los Reyes Magos, que fue construida por Juan de Naveda. La capilla fue un encargo de Toribio Alonso de Villabona a Juan de Naveda, en 1623. Las obras se contrataron al maestro cantero Juan Gómez de Somomayor. La capilla fue tasada en unos 2300 reales. La capilla se proyectó como edificio externo, que hizo de oratorio. Fue dotada originalmente con un retablo del que sólo se conservan dos tablas.

- Reseña arquitectónica: La casona tiene planta rectangular con una torre en la esquina suroeste, siendo la fachada principal la occidental. La casona presenta dos pisos. En el inferior, la puerta principal se encuentra flanqueada por dos saetas aveneradas. En el superior, sobre la puerta, existe un balcón volado. Y a ambos lados de este, los escudos de armas de los Alonso de Villabona y de los Portal de Oviedo. El edificio se estructura en cuatro crujías alrededor de un patio central rectangular, con una abierta moderna y con galerías talladas de madera. La escalera de acceso al piso superior se sitúa en la nave septendrional, a donde fue trasladada desde su ubicación original.

La torre, de planta cuadrada, y cuatro pisos de alzado, se cubre a cuatro aguas. En la pared correspondiente a la fachada principal, se encuentra el piso inferior, el acceso a la capilla; y en los pisos segundo y tercero, sendos vanos de medio punto. En el antepecho del vano del tercer piso se conserva una inscripción relativa a las obras de traslado de la casa y de la capilla, entre 1661 y 1669. En esos años se construye la fachada actual, que originalmente contaba con dos torres, pero actualmente sólo se conserva una debido a un incendio acontecido en el siglo XVII.

Se combinan elementos de estilo culto y tradición popular de los siglos XVII y XVIII.

- Valor cultural: declarado Bien de Interés Cultural en categoría de Monumento Histórico-Artístico, por el Real Decreto 3250/1982 de 12 de Noviembre de 1892.

 

Torre de los Valdés en San Cucao

Está situada en el barrio de Guyame, actualmente muestra el aspecto de una edificación neohistoricista, como resultado de varias reconstrucciones. Tiene su origen en la cuadrada torre medieval, mandada construir en el siglo XIV (hacia el año 1393) por Diego Menéndez de Valdés, el Mayor

- Reseña arquitectónica: El conjunto actual está formado por una torre de planta cuadrada y cuerpo rectangular adosado. En el interior de la torre y el tramo inmediato a la misma, se inlcuye la vivienda de los propietarios, el resto está ocupado por los caseros y almacenes de una granja de la que forma parte actualmente la torre. En el exterior, se destaca el remate con almenas y torrecillas cilíndricas, adosadas en voladizo en cada uno de los ángulos. Los vanos correspondientes a los pisos superiores imitan los de la primitiva construcción, sin embargo los que se abren en la parte inferior del tramo rectangular adoptan una distribución más ordenada. 

 

Palacio de Villanueva en San Cucao

-Reseña histórica: el palacio, por sus dimensiones, estructuración, sencillez de líneas y carácter monumental, responde plenamente al tipo de arquitectura nomiliaria desarrollada en el siglo XVII dentro del ámbito rural. En el siglo XIX era propiedad del marqués de San Esteban del Mar, pasando luego a la familia del conde de Revillagigedo.

-Reseña arquitectónica: el palacio es de grandes dimensiones y su desarrollo en planta y alzado mantiene en líneas generales una clara subordinación a los esquemas de origen clasicista reflejados en otras construcciones nobiliarias de la zona central (Trasona o Noreña). Existe cierta libertad en la disposición de crujías, patio central y capilla. En el exterior, parece conformarse con los cuatro tramos de rigor, el correspondiente al lado norte, sólo está formado por el muro de cierre y el corredor de madera sobre columnas de piedra que imitan el orden toscano. El afán de privilegiar y ampliar al espacio correspondiente a la fachada principal se acentúa mediante la disposición de la capilla adosada a la torre izquierda que pasa así a formar parte de la zona más importante del nobiliario. Destaca en el exterior la ausencia de motivos decorativos. 

-Valor cultural:  fue declarado Bien de Interés Cultural publicado en el BOPA N.º 90 el 20 de abril de 1995.

 

Espacio Escénico Plaza de la Habana

- Reseñas Históricas: La Plaza Mercado, surge después de un proyecto fallido por parte del Club Llanera de la habana. El proyecto empiezó a tomar cuerpo en 1924, cuando el socio del Club, Justo Fernández, expone en un pleno municipal, cuáles tendrían que ser las condiciones que tenía que cumplir el edificio. Finalmente, el 26 de enero se aceptaron las condiciones, aunque el ayuntamiento tardó en cumplir el compromiso de asegurar el suministro de agua. La primera piedra se colocó el domingo 28 de marzo de 1926.

- Reseña arquitectónica: la obra dio luz a un edificio de 600 metros cuatrados de superficie, perfectamente iluminados de forma natural gracias a la cantidad y amplitud de los vanos proyectados, con cuatro entradas, una por cada fachada y capaz de albergar a 20 puestos fijos que tributarían al Municipio para su conservación y limpieza. De estructura de hierro y ladrillo y estilo neohistoricista con almenas en el frontispicio, el material empleado para su construcción es el ladrillo, proveniente de la fábrica ladrillos "Guisasola", de Cayés.

-Valor cultural. Es hoy en día uno de los emblemas de la capital, y epicentro de una buena parte de la vida cultural de la misma, gracias a su transformación en espacio escénico y por albergar dependencias de la Escuela Municipal de Música.

 

 

 

 

Your details were sent successfully!

Laura González Suárez
Página web creada con el fin de realizar un proyecto para la asignatura Patrimonio Cultural Asturiano, para poner en valor los recursos turísticos del concejo, recogiendo el máximo de información posible de diversas páginas web, artículos y libros. (8/12/13)

 

© 2023 by My One Pager. Proudly created with Wix.com

 

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • b-googleplus
bottom of page