Patrimonio Arqueológico
El legado romano de Llanera se encuentra eclipsado por la memoria documental y literaria de Lucus Asturum, al representar éste uno de los hitos, sino el mayor episodio legendario, del pasado romano en Asturias. Se trata de unos vestigios redeados de cierto halo de leyenda, sobredimensionados y distorsionados, ante la escasez de comprobación arqueológica que no ha confirmado en ningún punto la existencia de aquel lejano y mítico pasado urbano, amurallado y episcopal.
Hallazgos en el siglo XIX
Ciriaco Miguel Vigil, en su obra de 1887, "Asturias Monumental, Epigráfica y Diplomática: datos para la Historia de la Provincia, al hablar de Llanera, relata como su Alcalde, Don Ramón Ablanedo, emite una carta en 1848, informando de una serie de hallazgos en el entorno de la iglesia de Santa María. Esta carta es la primera referencia, de hallazgos arqueológicos identificados y descubiertos en el lugar en el que se piensa que estuvo Lucus Asturum.
Excavaciones de 1927
En el Boletín Oficial de la Provincia de Oviedo (nº247) del 30 de octubre de 1926, figura la concesión de una dotación econñomica para excavar Lucus Asturum. Pero no será hasta el verano de 1927, cuando comiencen las excavaciones. Éstas, fueron auspiciadas por la Comisión Provincial de Monumentos, y dirigidas por D. José Cuesta, junto con el sacerdote y arqueólogo D. José Fernández Menéndez.
En la primera crónica ed las excavaciones de 1927, se narra el hallazgo de la cimentación de varias estructuras de habitación (a no más de 50 cm de profundidad). Más adelante, se identificaron tres niveles, siendo el último un nivel de escorias de fundición, mezcladas con carbones, lo que llevó a estos arqueólogos a suponer la existencia de un horno de fundición en el lugar.
El 19 de julio se produjo el hallazgo de la supuesta muralla, con una anchura de dos metros, localizada en la orilla del camino que bordea la antigua iglesia de lugo; hallazgo que quedó eclipsado por la aparición de una piedra labrada que se comparaba con el ídolo de Peña Tú. De esta piedra se desconoce el paradero. Una parte de los hallazgos exumados se encuentra en el Museo Arqueológico de Asturias.
Hallazgos de 1984
En el mes de agosto de este año, tras unas obras realizadas por RENFE en la estación de Lugo, aparecieron unos restos arqueológicos que fueron localizados por José Luis Maxide Casariego, quien los depositó en el Museo Arqueológico Provincial. Los restos encontrados consistían en fragmentos de un mosaico romano, así como varias tégulas y ladrillos circulares.
Fruto de este hallazgo, se decide llevar a cabo un programa de prospecciones en 1987 dirigido por C. Fernández Ochoa, R. Cid, P. García, y A. Pedregal (1991). El hallazgo significativo de la campaña 1989-95, fue el descubrimiento de un ara a los Lares viales, que se puede contemplar en la actualidad en el Museo Arqueológico de Asturias.
En los últimos trabajos arqueológicos efectuados en la finca de la Rectoral, se identificaron 6 fases de ocupación, que van desde la primera etapa de época romana (segunda mitad de siglo I y II d.C.); hasta finales del siglo XII e inicios del XIII, fecha en la que se produce el abandono del cementerio medieval que se superpone a los restos romanos.
Otros hallazgos de época romana en Llanera
El Cantu San Pedro
catalogado como castro en 1955 por J. M. González y Fernández valles (1966), se ha especulado mucho sobre su origen prerromano o romano, pero dada la ausencia de excavaciones arqueológicoas y a su enorme estado de alteración, poco se puede aclarar. La localización del Cantu San Pedro, muy cercano al castro del Cuetu, en el Santufirme, hace pensar en un posible origen romano para este enclave.
La Atalaya de Santufirme
Entre finales de 2001 e inicios del 2002, el arqueólogo R. Estrada realizó una serie de prospecciones y sondeos en el Picu Santufirme, con motivo de un proyecto de explotación de áridos. En la cercanía del vértice geodésico (438 m de altitud) y del talud de la antigua explotación a cielo abierto de la cima del Santufirme, se localizaron distintos materiales de época romana. Donde se descubrió un asentamiento romano, probablemente de tipo militar, que se ha interpretado como uan atalaya de defensa. (imagen a la derecha).
La Villa de Cayés
Se trata de una serie de hallazgos en superficie realizados por E. Marcos Vallaure en los años 60, que interpretó como debidos a la presencia de una posible villa en la zona.
Posible villa en La Castañera - Castiello
Otra posible villa romana que discurre actualmente desde la As-II hasta las vías de RENFE, en castiello. Al aprecer, en este lugar existieron algunos restos de muros, hoy desaparecidos, cuyas piedras se utilizaron en algunas construcciones cercanas.
La vía romana
En un reciente libro se analiza el tramo viario de lucus Asturum - Passicin, que forma parte de la red viaria que uniría Lucus Asturum con Lucus Augusti, en Galicia. El tramo que unía Lucus Asturum con la Corredoria, partiría hacia la Bérbola, bordeando La Morgal y llegando hasta Coruño, para seguir en dirección a la carretera de San Cucufate y continuar el camino pasando por Guyame. (imagen del Museo Arqueológico de Asturias)
2000
En 2002, se llevaron a cabo excavaciones en La Bérbola y, entre octubre de 2004 y marzo de 2005, en Caraviés, lo que permitió a David Álvarez Alonso localizar dos importantes conjuntos líticos, fechables en el Achelense. El mismo arqueólogo, dio a conocer otro grupo de restos en piedra en una excavación al aire libre en Soto de Llanera.
No son muchos los restos paleolíticos encontrados en Llanera, pero sí suficientes para concluir que el solar del concejo estuvo habitado desde los tiempos del Paleolítico Inferior. Más abundantes son los restos pertenecientes al Neolítico y a los periodos del Bronce y del Hierro, aunque no alcanzan en número a los yacimientos de los concejos vecinos.
**(Información recogida del artículo de la revista Perxuraos, "Lucus Asturum y la Arqueología romana en Llanera", David Álvarez Alonso).


